Facultad de Ciencias de la Administración

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
Soundcloud

Presentación

Reconocido por Minciencias

Categoria A1- Conv. 894-2021

Misión

Constituirse en el mecanismo que facilite a la economía y a los sectores empresarial, manufacturero, industrial y de servicios la introducción de nuevas tecnologías que aumenten y mejoren productividad y la competitividad equitativamente en la región, a través de la investigación sobre el estado y la dinámica de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Así mismo, generar metodologías e indicadores de medición de la competitividad de las empresas de la región y crear estrategias que generen una disminución del impacto de la introducción de nuevas tecnologías que transformen el aparato productivo de las empresas.

Visión

El Grupo de Investigación Previsión y Pensamiento Estratégico de la Universidad del Valle se visualiza como una interfaz que facilite la comunicación, la relación y cooperación, la investigación y la creación de estrategias de competitividad entre la academia, el sector público, el sector privado, los gremios y la empresa.

Objetivos

  • Alcanzar metas de producción, rendimiento y resultados, previamente establecidas, a través del compromiso y trabajo de sus integrantes, y el fortalecimiento de los procesos del organismo.
  • Cumplir con los estándares internacionales de calidad en investigación para estar a la vanguardia con los requerimientos del sistema y ofrecer un producto altamente calificado que satisfaga las necesidades del cliente o usuario.
  • Estar a la vanguardia de las tendencias en el ámbito de la visión, prospectiva, y estrategia.
  • Establecer indicadores de rendimiento y objetivos de producción individual y grupal, para incrementar los niveles de producción y regular el funcionamiento del grupo.
  • Identificar oportunidades y proponer nuevas ideas para la solución y desarrollo de proyectos y actividades de crecimiento en la sociedad y los entes que rodean el grupo de investigación.
  • Conquistar la mayor cantidad de convocatorias aplicables por el grupo, que provengan de la institución (interno), o de entidades externas.
  • Incrementar la producción intelectual y ofertar los resultados obtenidos hacia el público objetivo del grupo, para incrementar sus recursos a través de su explotación.
  • Aportar al desarrollo de la sociedad, a partir la generación visionaria de planes estratégicos de crecimiento, y la promoción de generación de conocimiento como un activo para el progreso local, regional, nacional e internacional.
  • Tener en cuenta cualquier tipo de idea, aporte, cultura, pensamiento, sin discriminar por diferencias de ideología, creencias, costumbres, conocimientos.
  • Reconocer la autonomía de las personas para tomar sus propias decisiones y actuar en diferentes ocasiones de manera singular.
  • Aplicar la igualdad de condiciones para todos los miembros, del grupo de investigación o a la hora de competir con otros organismos por una convocatoria o proyecto en especial, teniendo en cuenta el principio de justicia.
  • Proteger la confidencialidad de información obtenida de diferentes fuentes personales o privadas, y hacer uso de ellas bajo su debido consentimiento.
  • Respetar las diferencias de los actuantes y establecer un conducto regular a seguir en caso de diferencias, discordias o incidentes, a nivel interno y externo.
  • La información y los resultados de las investigaciones, deben tener una validez científica, que pueda comprobar la veracidad y efectividad del estudio.
  • No realizar plagio en cuanto a documentos, proyectos, fuentes, o demás información necesaria durante el proceso de elaboración de un proyecto o de producción intelectual.
  • Reconocer la labor y dar crédito al trabajo realizado por cada uno de los integrantes del grupo, como autores, participantes o aportantes en actividades del organismo o producción realizada.
CREACIÓN DE EMPRESAS Y DESARROLLO EMPRENDEDOR

Coordinador: Benjamín Betancourt Guerrero.

Fomentar la cultura del emprenderismo y las iniciativas de conformación de nuevas empresas, que involucren a los diferentes actores de la academia, junto con otros actores sociales.
DESARROLLO LOCAL E INNOVACIÓN SOCIAL

Coordinadora: Nini Johana Ciro.

Generación de conocimientos en relación con los procesos de gestión de la innovación social y el desarrollo local para el análisis y comprensión de problemas sociales.
ESTRATEGIA EDUCATIVA

Coordinador: Benjamín Betancourt Guerrero.

Desarrollo de las capacidades, generación y gestión del conocimiento. Planeación estratégica en las organizaciones educativas.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Coordinador: Benjamín Betancourt Guerrero

Planeación estratégica, desarrollo competitivo y previsión tecnológica en las organizaciones del suroccidente colombiano. Creación de estrategias de competitividad.
ESTRATEGIA TERRITORIAL

Coordinador: Benjamín Betancourt Guerrero

Alternativas futuras para el desarrollo regional. Planeación estratégica de territorios.
POLÍTICAS PÚBLICAS TERRITORIALES

Coordinador: Javier Enrique Medina.

Planeamiento urbano. Desarrollo Territorial.
PREVISIÓN Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Coordinador: Javier Enrique Medina.

Desarrollo de Previsión y Pensamiento estratégico en la Universidad del Valle y en el suroccidente colombiano.
LOGÍSTICA ESTRATÉGICA

Coordinador: Carlos Alberto Arango Pastrana.

Implementación de la logística a favor de la mejora de prácticas empresariales, a partir de la integración, colaboración y sincronización en todos los niveles administrativos para el desarrollo de la competitividad empresarial dentro de una organización.
FINANZAS ESTRATÉGICAS

Coordinadora: Bibiana Rendón Álvarez.

Son una herramienta que surge para atender las necesidades de las organizaciones que deben enfrentarse a retos cambiantes en un mundo globalizado teniendo siempre a la competitividad dentro de un marco de responsabilidad, sostenibilidad, sustentabilidad y ética.
  • Confederación LAC de redes de prospectiva (PROS_RED_LAC).
  • Red iberoamericana de prospectiva (RIBER) del Millenium Project.
  • CYTED.
Benjamin Betancourt Guerrero (Investigador Asociado)
"Magister en Administración de la Universidad del Valle, Especialista en Gerencia Estratégica y Prospectiva de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Administración de Empresas de la Construcción de la Universidad del Valle, Profesional en Administración de Empresas de la Universidad del Valle, Tecnólogo en Administración de Empresas de la Universidad del Valle.
Ha desarrollado su formación académica principalmente en la Planeación Estratégica, Prospectiva, Emprendimiento y Desarrollo Local, lo que le ha permitido abordar sus actividades profesionales y académicas desde un enfoque integral y prospectivo. Profesional con experiencia en entidades públicas y privadas, en cargos administrativos a nivel nacional. Ha desempeñado cargos académico-administrativos, docente e investigador en la Universidad del Valle. Simultáneamente ha participado en importantes proyectos enfocados en Prospectiva Estratégica y el Desarrollo Local.
En su trayectoria investigativa ha participado en diferentes proyectos de impacto local, regional y nacional, destacando en estos, la colaboración de la Universidad, Empresa y Estado lo cual ha sido fundamental para la generación de conocimientos y soluciones pertinentes a las necesidades de la sociedad. "
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cvlac
Javier Enrique Medina Vásquez (Investigador Asociado)
"Desde 1996 es Profesor del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES) de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Ha trabajado desde 1989 en prospectiva científica y tecnológica, educativa, cultural, territorial y corporativa, y conducido alrededor de 50 proyectos y procesos prospectivos. Ha publicado 134 textos, entre libros, capítulos de libros, artículos en revistas indexadas, libros institucionales, estudios técnicos, etc. Es autor de los libros “Abriendo caminos en la Prospectiva y el Desarrollo de América Latina y el Caribe” (Universidad del Valle, 2020), ""Prospectiva y Política Pública para el Cambio Estructural en América Latina y el Caribe"" (CEPAL, 2014), ""Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe"" (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES, CEPAL, 2006) y Visión compartida de futuro (Universidad del Valle, 2003), entre otros."
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cvlac
Nini Johana Ciro Calderon
"Doctora en “Desarrollo Local e Innovación del Territorio” con mención internacional y Cum laude de la Universidad de Alicante – España. Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local de la Universidad de Valencia. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Especialista en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle.
Actualmente es Agente de Desarrollo local y de Empleo en el Ayuntamiento de Carcaixent – España Colaboradora de línea de investigación en “Desarrollo Local e Innovación Social” de la Universidad del Valle. Colaboradora del cabildo indígena Nasa de Cali (Patrimonio Cultural de la Humanidad) Autora de la metodología de “Empoderamiento Diferencial” con número de registro 03 -2017 –0178"
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dario José Espinal Ruiz (Investigador Junior)
"Consultor en desarrollo territorial, deportivo, ciudades inteligentes, políticas públicas, prospectiva y proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Desarrollando posiciones directivas y de asesoría en el diseño, estructuración, implementación y evaluación de proyectos y políticas públicas. "
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cvlac
Bibiana Rendón Alvarez (Investigador Junior)
Magister en Administración de la Universidad del Valle, Profesional en Contadoria Pública de la Universidad del Valle, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de Contabilidad; se ha desempeñado durante varios años como docente e investigadora principalmente en la línea de Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cvlac
Ana Milena Padilla Ospina (Investigador Junior)
Profesora adscrita a la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de Comercio Exterior y Negocios Internacionales. Sus intereses de investigación son la financiación de la innovación, el desarrollo de actividades de innovación, la innovación social, las estrategias de desarrollo competitivo, el análisis de divisas y la evaluación de valor económico agregado.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cvlac
Carlos Alberto Arango Pastrana
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración en el área de Negocios Internacionales y Logística, con experiencia en instituciones universitarias nacionales e internacionales, desempeñando cargos como investigador, docente y decano. Su experiencia profesional le ha permitido participar y liderar importantes proyectos de investigación relacionados con el transporte, la logística internacional, la gestión portuaria, la gestión de la cadena de suministros y la gestión empresarial. Estos proyectos y sus estudios posgraduales han dado como resultado importantes publicaciones en revistas científicas internacionales.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cvlac
Maribel Castillo Caicedo (Investigador Asociado)
Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE de la ciudad de Manizales. Economista y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad del Valle. Ha realizado estudios en todo lo que tiene que ver con la política social, educación y temas laborales, tomando en cuneta las temáticas de pobreza, salud, y toda la cuestión de los problemas sociales que tenemos en el país. Ha trabajado para la Universidad Javeriana como asistente de investigación, asistente de docencia de la Mestria, profesora ocasional, docente y Directora del programa de Economía y 14 en total como profesora. En esta facultad fui asistente de investigación durante cinco años, también asistente de docencia de la Maestría y profesora ocasional bajo la modalidad de contratista.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cvlac
Julio Edgar Muñoz

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cvlac
Laura Isabella Orduz Monitora de Investigación
Estudiante de Comercio Exterior de la Universidad del Valle. Con afinidad por temas de cultura, negociación, marketing, género y agricultura, entre otros.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Boletines

Con ocasión de los 20 años de fundación del Grupo de investigación en Previsión y Pensamiento Estratégico, estamos haciendo el lanzamiento del Boletín bimensual del Grupo. Este será un espacio de construcción, reflexión y exhibición de nuestros logros.
Es motivo de satisfacción el poder haber llegado tan lejos, donde el recorrido ha sido fructífero para cada uno de nosotros y esperamos seguir construyendo juntos.


Contáctenos

Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección: Calle 4B # 36-00, Edificio 124 oficina 2024
Barrio San Fernando
Cali- Colombia